sábado, 12 de junio de 2010

Conclusión situación actual de los países latinoamericanos

Resulta indudable que la situación económica mundial se ha complicado de modo espectacular

Se aprecia sobre todo un sensible aumento de la incertidumbre y de la desconfianza general, asociadas a la guerra y al terror que se han desatado.
Sin embargo, las propias circunstancias que se están generando, crea las condiciones para el desarrollo del terrorismo que tanto se quiere evitar.

El nuevo entorno no ha hecho sino empeorar las condiciones de una economía
mundial caracterizada por los inicios de un proceso recesivo que involucra por primera vez en los últimos diez años a Estados Unidos, quien había resultado durante todo este período el motor impulsor más importante.

La larga recuperación norteamericana estuvo basada fundamentalmente en una enorme euforia bursátil y consumista, y en el endeudamiento de todos los sectores de la sociedad. Se asentó así en una gran burbuja especulativa, alejada de las condicionantes de la economía real, alentando inversiones orientadas por indicadores bursátiles, que no necesariamente reflejan tendencias reales, lo que explica los altos niveles de capacidades ociosas existentes, principalmente en los sectores de nuevas tecnologías.


Las circunstancias del mundo de hoy, caracterizado por la creciente intervinculación entre los países y por la acumulación de graves problemas vinculados al desarrollo de las economías tipo casino, son nuevas, por lo que la solución de los problemas existentes no puede basarse en recetas aplicadas con anterioridad.
Ello explica por qué es cuestionable el uso de la palanca armamentista como estímulo a la economía, teniendo en cuenta además los peligros que ello significa, dada la complejidad de la situación actual.

En estas condiciones, la situación de los países subdesarrollados empeora todavía más, no sólo como resultado de su debilidad, sino también por el conjunto de nuevas circunstancias externas adversas que los afecta de modo especial.
Al respecto, sobresale el caso de América Latina, muy vulnerable por sus estrechos vínculos con Estados Unidos, su heterogeneidad y los graves problemas que se han estado acumulando. Es así que el crecimiento global de la región que fue hasta agosto del 2001 de 1.3%, disminuirá en el 2001 hasta aproximadamente 0.5%, previéndose para el 2002 un decrecimiento entre 3.5 y
2.1%.

Se destacan Argentina, Ecuador y Brasil, con economías en franca crisis y serios problemas de deuda externa, México,1 claramente abocado a la recesión,
y Perú y Uruguay que sufren un evidente estancamiento.




¿Cómo ves el actual momento económico?


- La economía mundial aún no ha salido de la crisis, pero Chile está muy lejos de eso. Si no hubiese sido por el terremoto estaríamos experimentando tasas de crecimiento robustas. Ahora, no podemos evitar los efectos porque estamos insertos como parte del mundo.





- ¿En qué áreas?


- Donde está el problema mayúsculo es en el Impuesto a la Renta. ¿Quién paga el global complementario?, apenas tres pelagatos. Y hay millones de formas de eludirlo, las mismas empresas hacen movimientos financieros de aquí y de allá, pagan el 17% de primera categoría y el resto se quedó en la empresa. Claro, pero el dueño de la empresa se va de viaje y eso se imputa como viaje de negocios, por ejemplo. El que no puede evadirlo porque es un empleado como soy yo, que me paga la universidad y no tengo forma de escondérselo al Servicio de Impuestos Internos. Las inequidades existen cuando una persona de ingresos altísimos tiene forma de eludirlos.


Miguel Angel Torres Ascencio

martes, 4 de mayo de 2010

Estrategias de la empresa

¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Las empresas, actualmente, se preparan para afrontar un nuevo siglo, que traerá consigo profundas transformaciones en los esquemas organizativos de nuestra sociedad, de igual manera las empresas del futuro deberán exhibir un perfil de acuerdo con dichas transformaciones. La eficiencia y/o éxito del Sector Empresarial dependerá de una nueva visión , asi como de su capacidad de asumir con eficiencia los cambios tecnológicos y estilos de liderazgo, por tal razón se plantea la problemática de saber que tan preparados estamos para hacerle frente a un hecho tan eminente y real que tendrá que vivir las empresas y el país Esta es en vez de ponerse barreras se unen con un fin, ya que la unión hace la fuerza frente a otros países. Un ejemplo es que se unen tres países y si uno de ellos exporta petróleo, los otros dos consumirían y tendría un costo especial con el tercero, en vez de comprarlo con otro país.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?
Son muchos los factores y elementos a considerar cuando se está propalando la formación de un bloque económico en el que concurran cuatro o cinco países, pero mucho más exigentes son las posturas a considerar cuando se habla de una integración comercial para toda América. Uno de esos factores lo constituye el aspecto tributario de los distintos países, por lo que a continuación se hacen algunas consideraciones sobre esta materia.

La integración comercial de diversos países abre las puertas o elimina barreras en relación con las inversiones en un país por parte de empresas residentes en otro país, en actividades comerciales, industriales o agropecuarias, aunque ciertas actividades básicas o estratégicas ( por cierto, cada vez menos) quedan limitadas o reservadas para nacionales o para entidades gubernamentales. Es evidente que en el continente americano se destaca la actividad inversora de empresas norteamericanas, inversión que incluso supera a las inversiones que se reciben del resto del mundo.
¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?

¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
Establecer estrategias de negocio exitosas no es tarea fácil. Las organizaciones requieren hoy más que nunca de líderes empresariales con una preparación integral, un profundo conocimiento de su mercado y dispuestos a enfrentar los retos que este nuevo entorno globalizado nos está presentando.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
El bloque económico de MERCOSUR ya que uno de los beneficios podrían derivarse de una articulación más estrecha con la Unión Europea. A corto y mediano plazos, en vista de que el nivel promedio de competitividad europea se aproxima al de MERCOSUR , con las ventajas de ciertos sectores productivos de MERCOSUR compensando a las de los europeos en otros sectores- el fortalecimiento de la cooperación económica entre los dos sistemas será extremadamente beneficioso para ambos. Más a largo plazo, si llegara a constituirse un orden mundial multipolar, la contribución de MERCOSUR para ese logro habrá generado condiciones que asegurarán la relevancia de la participación de MERCOSUR en un probable Directorio Mundial futuro

¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?

El Tratado de Asunción, de 1991, mediante el cual se instituye un mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- el MERCOSUR- dio inicio a un proceso de integración que se ha acelerado en cuanto al alcance de las metas, se ha profundizado en lo que se refiere al grado de integración pactada y se está ampliando con la perspectiva de participación a corto plazo de Chile, Bolivia, Venezuela y, más a largo plazo, de todos los países de América del Sur.
A partir del primero de enero de 1995, el MERCOSUR comenzó una nueva fase de su proceso de integración. En esa fecha instauró una organización institucional permanente y entró en vigencia el arancel externo común, que junto con la liberalización de lo esencial del intercambio mutuo, dio lugar a la unión aduanera. Sin embargo, tanto el arancel externo común como el programa de liberalización están aún sujetos a excepciones, por lo que la unión aduanera funcionará de manera incompleta por algunos años más.
MERCOSUR: EXPORTACIONES TOTALES Y POR ESQUEMAS SUBREGIONALES DE INTEGRACION
Oportunidades del MERCOSUR
MERCOSUR no es para sus países miembros únicamente un sistema que les proporciona una ampliación de mercado, ésta de proporciones extraordinarias para todos salvo Brasil, para el que sin embargo presenta proporciones significativas- sino también un instrumento fundamental de política externa.
Si todo contribuye a facilitar una política externa común por parte de MERCOSUR y nada impide, en términos objetivos, la adopción de semejante política en las condiciones internacionales discutidas en el presente estudio una política externa común aplicada por MERCOSUR, si se orienta adecuadamente, tendería a producir un beneficio triple:
1. Contribuir significativamente en la construcción de un orden mundial multipolar.
2. Proporcionar a los países de MERCOSUR importantes beneficios económicos y políticos, tanto durante el proceso de formación de este sistema como en el ámbito del sistema multipolar que llegue a constituirse.
3. Optimizar la posición relativa de los países de MERCOSUR en la hipótesis de que, contrariamente, llegue a constituirse un sistema imperial estadounidense.



Referencias
BARTLETT, C. A.; GHOSHAL, S., 1989. Managing Across Borders: The Transnational Solution. Boston: Harvard Business School Press.
BENSON, I.; LLOYD, J., 1983 New Technology and Industrial Change. Londres: Kogan Page.
CABLE, V.; HENDERSON, D. (comps.), 1994. Trade Blocs? The Future of Regional Integration. Londres: Royal Institute of International Affairs.
DICKEN, P., 1992a. Global Shift: The Internationalization of Economic Activity. Londres: Paul Chapman Publishing.
DICKEN, P., 1992b. "International production in a volatile regulatory environment: the influence of national regulatory policies on the spatial strategies of transnational corporations", Geoforum 23, pp. 303-316.
DICKEN, P., 1994. "Global-local tensions: firms and states in the global space economy", Economic Geography, 70, pp. 101-128.
DICKEN, P.; THRIFT, N., 1992. "The organization of production and the production of organization: why business enterprises matter in the study of geographical industrialization", Transactions of the Institute of British Geographers, 17, pp. 279-291.
DUNNING, J. H., 1993. Multinational Enterprises and the Global Economy. Reading, Mass.: Addison-Wesley.
GIBB, R.; MICHALAK, W. (comps.), 1994. Continental Trading Blocs: The Growth of Regionalism in the World Economy. Chichester: John Wiley.
GORDON, D. M., 1988. "The global economy: new edifice or crumbling foundations?" New Left Review 168, pp. 24-64.
HOBSBAWM, E.J., 1979. "The development of the world economy", Cambridge Journal of Economics, 3, pp. 305-318.
HU, Y.S., 1992. "Global firms are national firms with international operations", California Management Review, 34, pp. 107-126.
JONES, G. (comp.), 1993. Transnational Corporations: A Historical Perspective. Aldershot: Avebury.
JONES, G. (comp.), 1994. The Making of Global Enterprise. Londres: Frank Cass.
JULIUS, DeAnne, 1990. Global Companies and Public Policy: The Growing Challenge of Foreign Direct Investment. Londres: Pinter.
KINDLEBERGER, C. P., 1969. American Business Abroad. New Haven: Yale University Press.
LAWRENCE, R. Z., 1993. "Futures for the world trading system and their implications for developing countries", En: M. Agosin y D. Tussie (comps.), Trade and Growth: New Dilemmas for Trade Policy. Londres: Macmillan.
OHMAE, K., 1985. Triad Power: The Coming Shape of Global Competition. Nueva York: The Free Press.
OSTRY, S., 1990. Governments and Corporations in a Shrinking World. Nueva York: Council on Foreign Relations.
PORTER, M. E., 1990. The Competitive Advantage of Nations, Londres: Macmillan.
REICH, R., 1991. The Work of Nations: Preparing Ourselves for 21st Century Capitalism. Nueva York: Vintage Books.
RUIGROK, W.; VAN TULDER, R., 1995. The Logic of International Restructuring. Londres: Routledge.
SMITH, A., 1994. "The principles and practice of regional economic integration", En: V. Cable y D. Henderson (comps.) Trade Blocs? The Future of Regional Integration. Londres: Royal Institute of International Affairs.
STOPFORD, J.M.; STRANGE, S., 1991. Rival States, Rival Firms: Competition for World Market Shares. Cambridge: Cambridge University Press.
THOMSEN, S., 1994. "Regional integration and multinational production", En: V. Cable y D. Henderson (comps.) Trade Blocs? The Future of Regional Integration. Londres: Royal Institute of International Affairs.
UNCTAD, 1994. World Investment Report 1994: Employment and the WorkPlace. Nueva York: Naciones Unidas.
UNCTC, 1990. "Regional economic integration and transnational corporations in the 1990s: Europe 1992, North America and Developing Countries", UNCTC Current Studies, Series A, 15.
WILKINS, M. (comp.), 1991. The Growth of Multinationals. Aldershot: Avebury

domingo, 11 de abril de 2010

Impacto Internacional de Chile

Chile:

Su estructura de gobierno esta formada por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El presidente es elegido por un período de seis años sin posibilidad de reelegirse en elecciones sucesivas.

Además nombra su gabinete y tiene pleno control sobre los nombramientos del cuerpo diplomático. En la actualidad rige como presidente Ricardo Lagos durante el período 2000-2006.

El poder legislativo está compuesto por una Cámara de Diputados, que consta de 120 miembros y el Senado de la República, compuesto por 38 senadores elegidos, 9 institucionales y los ex presidentes de la república que hayan gobernado por al menos un periodo de 6 años.

Tanto los senadores como los diputados son elegidos por un periodo de 8 años, menos los ex presidentes, los cuales son senadores vitalicios. El Poder Judicial es independiente y su número de miembros aumentó de 17 a 21 en 1998.

Plan de Desarrollo de Chile:

Son los objetivos, las estrategias, las prioridades y la definición de los planes de cada uno de los sectores del país de Chile como salud, educación, ambiente, economía, sociedad, industria, entre otros.

Este Plan Nacional de Desarrollo establece los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas en el país. Todo lo anterior, será la base para los programas y planificaciones sectoriales, institucionales y regionales que emanan de éste.

Impacto de las políticas internacionales:

El inicio del denominado nuevo orden internacional generó una inédita promoción de los lineamientos liberales en los ámbitos económico y político, y sus efectos han propiciado el establecimiento de la denominada globalización, la cual ha influido de manera determinante en las tendencias y orientaciones de las relaciones internacionales.

En esta etapa de transformaciones, se ha promovido la reflexión en torno a las mejores vías para la resolución de los grandes problemas mundiales en el marco de una lógica de responsabilidades cada vez más participativas entre los países, a través de nuevos planteamientos y objetivos en materia de cooperación internacional.

Chile ha apostado a la liberalización de su mercado como uno de los factores más importantes para el crecimiento económico del país. En la actualidad, mantiene acuerdos regionales (Asociación Latinoamericana de Integración, Área de Libre Comercio de las Américas y el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico),

¿De qué forma el sistema político del país con el que quieres establecer relaciones impacta en tu organización?,

Su impacto es en los servicios financieros, así como en la asesoría técnica para desarrollar actividades productivas rurales, en el que permite analizar la forma de trabajar y desarrollar los procesos de comunicación, servicios, e implementación de nuevos conceptos de sistemas innovadores através de los recursos financieros, ya que esto permite un mayor control en las actividades primarias de producción que desarrolla el país de Chile.

¿Por qué es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el sistema político del país que elegiste al momento de tomar la decisión de establecer relaciones (comerciales, culturales, etc.) a través de tu organización?

Es importante tener un sistema político internacional que nos permita tener apoyo financiero así como las relaciones que se tengan para encontrar mecanismos de mejoramiento en todos los sentidos y que esto permita tener crecimiento a nivel internacional por parte del país de Chile.

Esto representa un mayor conocimiento a través de otros países que puedan conocer la cultura, los productos, los servicios, las políticas y sobre todo las necesidades que tiene el país, en el cual busque un mayor posicionamiento a nivel internacional de recursos económicas.

Fuente de información:

http://www.pymeonline.net/biblioteca/resumen_chile.pdf

sábado, 6 de marzo de 2010

Sistema político y económico de Chileno

JUSTIFICACIÓN DEL PAIS DE CHILE:

Es un pais que se ha desarrollado con un crecimiento de su sistema económico que le ha permitido seguir con el progreso de su estructura social para la reconstrucción democrática y la igualdad de sus derechos sociales.

Por lo tanto se analiza este pais dos situaciones que se señalan de la siguiente manera:

1.- El autoritarismo que había en ese pais, hasta que Pinochet dejo el poder, eso a contribuido que la economía chilena fuese creciendo muy rápido en sus sistemas políticos y económicos.

2.- Por su situación delicada que ha sucedido en ese pais por la devastación natural, ya que en este momento sacude fuertemente a su estructura política y económica.

LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS, PRINCIPALES ACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS, ETC.

Durante la Colonia se desarrollan y asientan las características esenciales de la sociedad chilena, algunas de las cuales se mantienen actualmente. En relación al número de habitantes se ha estimado que a mediados del siglo XVII la población del reino alcanzaba a 600.000 habitantes; la distribución étnica es imprecisa, los criterios de selección empleados en la época obedecían más a apreciaciones de carácter físico o rasgos culturales que a criterios objetivos. A pesar de todo queda claro que el proceso de mestizaje alcanzó gran desarrollo.

La última afirmación plantea el cuestionamiento del Estado y de la política como instancias generales de representación y coordinación de la sociedad.

La reforma del Estado, descentralización y democracia emergen como principios axiales fundamentales a la hora de redimensionar el sentido de la existencia de una sociedad que hoy se nos presenta como funcionalmente diferenciada donde los proyectos políticos nacionales, y la restauración democrática debe ir acompañada de un proceso de perfeccionamiento de la misma

CARACTERÍSTICAS Y PROCESOS


* Fragilidad de la democracia como sistema político.
* Ampliación de los derechos ciudadanos y de la participación política a través del sufragio.


* El cobre como pilar de nuestra economía.


* El protagonismo del Estado y de los capitales extranjeros en el desenvolvimiento económico.


* Modificación de la estructura de propiedad de la tierra a través de la Reforma Agraria.


* Persistencia de los problemas y desigualdades sociales y atropellos a los Derechos Humanos.


* Influencia cultural y política de los Estados Unidos.
* Generalización de un modo de vida urbano.


* Las intervenciones militares (1924-1932).


* Vigencia del modelo económico de Industrialización por sustitución de Importaciones (décadas 1930-1960).


* Incorporación de la mujer a la vida política y al trabajo remunerado La Unidad Popular (1970-1973).

  • El régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

  • * Adopción de un modelo econ6mico neoliberal (desde 1975).

  • * La transición a democracia (desde 1990).

La misma Constitución de 1980 preveía la posibilidad del término del régimen al contemplar un plebiscito que decidiría sobre su continuidad. Así, en 1988 el país opta periodos de elecciones presidenciales abiertas, que marcan el fin del régimen y el inicio de un proceso de transición hacia una democracia plena. En la década noventa, sobre la base de las transformaciones económicas de los años precedentes, en el marco de un modelo económico neoliberal, el país logro un importante y sostenido crecimiento económico, aunque con fuertes desigualdades internas.



El siglo XX se caracterizó por la búsqueda de un mayor desarrollo económico y la lucha por la igualdad social. Actores clave frente a estos desafíos han sido el Estado, las organizaciones sociales, los partidos políticos y el pueblo chileno en general. Se lograron niveles crecientes de participación política entre la población, en un marco democrático, que fue interrumpido por el régimen militar entre 1973 y 1990.



Proyectos de la más variada índole se disputaron el poder y el respaldo popular. La nomenclatura más utilizada entre los historiadores es la que distingue a grandes rasgos entre los proyectos de izquierda (influidos por las ideas socialistas, propugnaban una participación popular y cambios revolucionarios, ya fuera por la vía democrática o armada), de centro (con apego al humanismo cristiano y al capitalismo, abogaban por cambios graduales sustentados en consensos ciudadanos y mecanismos democráticos) y de derecha (con rasgos autoritarios, populistas y conservadores en lo moral, buscaban cambios paulatinos integrando tradición y modernidad). Los enfrentamientos entre estos proyectos llevaron a años de divisiones internas que aún se perciben en Chile.



Presidente de Chile

Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago el 29 de septiembre de 1951. Tiene un hijo y dos hijas: Sebastián, de 26 años; Francisca, de 21; y Sofía, de 12.

Es médico de profesión, con estudios de post grado en Ciencias Militares y dominio del idioma inglés, alemán, francés y portugués.

Su madre, Ángela Jeria, es arqueóloga, y su padre, Alberto Bachelet, llegó a General de Brigada en la Fuerza Aérea de Chile.

Fuente de Información

http://www.biografiadechile.cl/cuarto_periodo_el_siglo_xx_la_busqueda_del_desarrollo_economico_y_de_justicia_social.php